Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas

Ma del Rocío Ramírez Ramírez, Héctor Ismael Olmos Castillo

Resumen


Resumen  

El aprendizaje es el producto de la actuación organizada de las funciones cognitivas en una persona: Atención, percepción, memoria, lenguaje, habilidades sensomotoras y funciones ejecutivas, que una vez que recibe la información que proviene del exterior mediante los sentidos, ésta es almacenada en la memoria mediante mecanismos cerebrales, para después recuperarla y utilizarla en el momento que se quiera. La motivación es otro de los factores importantes para que se logre el aprendizaje. En la educación formal, se generan modelos educativos que echan mano de las teorías del aprendizaje y la motivación para lograr los objetivos de las agendas curriculares programadas.   Debido a que las matemáticas es una de las asignaturas que menos gusta al general de los estudiantes y menos se comprende, se han realizado bastantes estudios para encontrar las mejores estrategias para el aprendizaje de las misma. En el presente trabajo de investigación se encontró que las estrategias cognitivas, motivacionales y constructivistas han sido utilizadas con éxito para el aprendizaje de las matemáticas en diversos planteles desde el nivel básico hasta el superior en muchos países.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Referencias Bibliográficas

Adrianzén-Barreto, L. (2019). Estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la Matemática en estudiantes del quinto año de secundaria de la institución educativa de Jornada Escolar Completa "Pedro Ruiz Gallo" del distrito Ignacio Escudero de la provincia de Sullana – 2018. Tesis de maestría. Sustentada en marzo del 2019. Peru: Universidad de Piura. Recuperado en: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4107 (30/12/2020).

Andersson, U. (2010). Skill development in different components of arithmetic and basic cognitive functions: Findings from a 3-year longitudinal study of children with different types of learning difficulties. Journal of Educational Psychology, 102(1), 115-134. Recuperado en: https://psycnet.apa.org/record/2010-02314-010 (28/12/2020).

Araya-Castillo, L.; Pedreros-Gajardo, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV, (142), 45-61. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15333870004 (20/12/2020).

Armas A. M. (2019). Hacer fluir el aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, núm. Esp.1. Recuperado en https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349860126029/html/index.html (17/12/2020).

Avendaño, W. R. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul. (36), 110-133. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321728584009.pdf (15/12/2020)

Brusco, L.I. (2018). Salud mental y cerebro. Argentina: Akadia.

Cabanes, F. L.; Colunga, S. S. (2017). La Matemática en el desarrollo cognitivo y metacognitivo del escolar primario. EduSol, 17 (60), Recuperado en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753184015/html/index.html (29/12/2020)

Cabrales, P. A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Acta Neurobiológica Colombiana, 31 (1), 92-100.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012087482015000100014&script=sci_abstract&tlng=es (27/12/2020).

Capilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7 (2), 49-62. Recuperado en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-93042016000200004&lng=es&nrm=iso (28/12/2020).

Cárdenas, P. A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. 60, 71-91. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf (24/12/2020)

Carrillo, M.; Padilla, J.; Rosero, T.; Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4 (2), 20-32. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf (23/12/2020).

Coelho, C. B., P.; De Brito S., L. X. (2017). Psicologia Humanista de Abraham Maslow: Recepção e Circulação no BrasilRevista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, XXIII, (2), 189-199. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357752154007 (25/12/2020).

Farias, D.; Pérez, J. (2010). Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación Universitaria, 3(6), 33-40. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373534518005.pdf (28/12/2020).

García, G. F.; Fonseca, G. G.; Concha, G, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3), 1-2. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf (15/12/2020).

Gargallo, L. B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 13(2), 246-272. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390013.pdf (28/12/2020).

Gasco, T. J. (2016). El empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 487-502. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283346043013.pdf (29/12/2020).

Gómez, M. L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de l. S. Vygotsky. Universitas Philosophica, 34 (69), 53-75. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4095/409553054003.pdf (27/12/2020).

Gutierrez, M.; José-Manuel, T. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23 (2), 94-101. Recuperado en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psicodidactica-243-resumen-clima-motivacional-clase-motivacion-exito-S1136103417302101 (10/12/2020).

Hernández, P. J.A.; Espinoza, M. J. de J.; Aguilar, A. M. (2016). Diferencias en los motivadores y los valores en el trabajo de empleados en empresas maquiladoras. Contaduría y Administración. 61, 58-83. Recuperado en: https://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-administracion-87-pdf-S0186104215000777 (26/12/2020).

Marulanda, V., F. Á.; Montoya, R. I. A.; Vélez, R., J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión. (36), 206-230. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/646/64631418008.pdf (26/12/2020).

Medina, N. (2008). La ciencia Cognitiva y el Estudio de la Mente. Revista IIPSI, 11 (1), 183-198. Recuperado en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3890 (13/12/2020)

Naranjo, P. M.L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33 (2), 153-170. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf (23/12/2020).

OECD (2013). Assessment and Analytical Framework: Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. París: OECD Publishing. Pag 24. Recuperado en: www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA%202012%20framework%20e-book_final.pdf (28/12/2020).

Ortiz, G., D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 19, 93-11. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf (22/12/2020)

Ortiz, O. A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje (1ra Edición). Colombia: Ediciones de la Universidad de Magdalena. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje (25/12/2020)

Pallarés, P., M.; Traver, M., J. A. (2017). Sobre las interpretaciones pedagógicas de haber mas y rorty: más allá del modelo fundacionalista. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17, (2,) 289-311. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/537/53751755011.pdf (20/12/2020).

Peñacoba-Arribas, A.; Cruz-Vera, S. D. (2016). El declive de la educación de la voluntad: problemática y tendencias educativas. Educación y Educadores, 19 (3), 439-457. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566007.pdf (22/12/2020).

Pérez, R. P. M. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5 (10), 39-76. Recuperado en: https://biblat.unam.mx/es/revista/tiempo-de-educar-revista-interinstitucional-de-investigacion-educativa/articulo/revision-de-las-teorias-del-aprendizaje-mas-sobresalientes-del-siglo-xx (22/12/2020).

Sergueyevna, G. N.; Mosher V., E. L. (2013). Teorías motivacionales desde la perspectiva de comportamiento del consumidor. Negotium, 9 (26), 5-18. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/782/78228464001.pdf (23/12/2020).

Urquijo, S. (2010). Funcionamiento cognitivo y habilidades metalingüísticas con el aprendizaje de la lectura. Educar em Revista. 38, 19-42. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1550/155018477003.pdf (27/12/2020).

Villalobos, M.; Dewhurst, J. (2016). Cognición, computación y sistemas dinámicos: vías para una posible. Integración teórica. Límite, 11 (36), 20-31. https://www.redalyc.org/pdf/836/83646546002.pdf (25/12/2020)

Villamañan, A. M.(2016). Aproximaciones conceptuales desde la escuela Vigotskiana a la teoría de las representaciones sociales. Psicología en Estudio, 21 (1), 17-28. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/2871/287146384005.pdf (24/12/2020).

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo” Education in the Knowledge Society, 16 (1), 69-10. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757006.pdf (22/12/2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.

.