LA FORMACIÓN EN QUÍMICA DESDE EDADES TEMPRANAS: UNA PROPUESTA DESDE LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS CON ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO

Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, Marisa Gabriela Repetto

Resumen


La enseñanza de la química en entornos vulnerables constituye un desafío para los docentes y en particular la inclusión de las niñas en la ciencia. La imagen manifiesta de la química, como una ciencia dura, difícil y oscura, dificulta la tarea de los docentes a la hora de acercar a las niñas de la Región Huasteca Sur de México y regiones vulnerables de América Latina a la ciencia. Esta imagen constituye un obstáculo epistemológico en el proceso de aprendizaje. Las diferentes puertas de entrada para el abordaje de la enseñanza de la química como así también la identificación de las estudiantes con sus profesoras y maestras mujeres científicas ejercen un efecto disparador en la respuesta de las niñas en su propio proceso de aprendizaje. Este artículo resume una propuesta de taller y práctica de laboratorio que puede desarrollarse tanto en entornos presenciales como virtuales de enseñanza y aprendizaje, basada en la realización de experimentos sencillos utilizando elementos que se encuentran en las casas de las niñas, cuyo objetivo es despertar vocaciones científicas, la formación en química desde edades tempranas, con  el enfoque de equidad de género, y mostrar que la química es una ciencia natural que acompaña la vida cotidiana. Entre los hallazgos se encontró que la mayoría de las niñas percibían a una persona científica varón, dentro de un laboratorio, frente a una mesa de trabajo, rodeado de tubos de ensayo y frascos con líquidos de colores burbujeantes, de aspecto poco real. En cuanto al conocimiento disciplinar, reconocieron la diferencia entre átomo y molécula, cómo se combinan los elementos, cómo se forman las moléculas y cómo reaccionan entre ellas. Se concluye que a partir de experimentos sencillos y factibles de realizar en sus casas la formación en química de las niñas puede comenzar a edades tempranas despertando la vocación científica y acompañando su crecimiento desde el enfoque de la equidad de género.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bachellard, G. (1974). La Formación del espíritu científico, Buenos Aires, Siglo XXI. http://www.posgrado.unam.mx

Bourdieu, P, Chamboredon, J, Passeron, C. (1991). El oficio del sociólogo, México D.F., Siglo XXI, 11-81.

https://www.perio.unlp.edu.ar

Breslow, R. (1997). Chemistry Today and Tomorrow. The Central, Useful and Creative Science, American Chemical Society, Washington. http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66275/58186.

Campanario, JM, Otero, JC. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencia. Enseñanza de las ciencias, 18, 155-169. Doi:10.5565/rev/ensciencias.4036

Cardelli, J. (1999). Reflexiones críticas para una política nacional de formación docente, Cuadernos de Educación, Serie Formación Docente. 2, CTERA, Buenos Aires. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200017

Confederación de Educadores Americanos. (1998). XVI Congreso de la CEA. Los desafíos Sindicales y la Educación para el siglo XXI, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, México.

https://wca57008.wcaup.com › index.php › article › view

Duhalde, MA. (2000). Red de docentes que hacen investigación educativa, Cuadernos de Educación, Serie Formación Docente, 2, CTERA, Buenos Aires.

https://intersindical.org › cetera y f. docente.pdf

Duhalde, MA, Cardelli, J. (2001). Formación docente en América Latina : una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-43. http://hdl.handle.net/11162/31769

Gómez, M, Moline, R, Sanmarti Puig, N. (2002). El aporte de los obstáculos epistemológicos. Educación en Química, 13 (1), 61-68. http://www.fquim.unam.mx/sitio/edquim/131/131-gom.pdf.

Messina, G. (1999). Investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa, Cuadernos de Educación, Serie Formación Docente, Año 1, Nro. 1, CTERA, Buenos Aires. Doi: https://doi.org/10.35362/rie1901057

ONU. (2017). ONU Mujeres. Obtenido de ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality#:~:text=Poner%20fin%20a%20todas%20las,y%20otros%20tipos%20de%20explotaci%C3%B3n

Ortiz Ospina, E. (2018). Global Education Quality in 4 charts. Our world in data. https://ourworldindata.org/primary-and-secondary-education

Peredo Merlo, MA. (2015). ALFABETISMO: ¿algo más complejo que leer y escribir? Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad 4(10). http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1096

Pozo, JI, Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones espontáneas: ¿qué cambió en la enseñanza de la ciencia? Infancia y aprendizaje, 38, 35-52. https://dialnet.unirioja.es.

Pozo, JI. (1993). Psicología y didáctica de la naturaleza: ¿concepciones alternativas? Infancia y aprendizaje, 62, 187-204. https://dialnet.unirioja.es.

Pozo, JI, Gómez Crespo, MA. (1998). Enfoques para la enseñanza de la ciencia, en Aprender y Enseñar Ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Morata, Madrid, España. http://www.geocities.ws›javi_her/lec_9b.pdf

Rochas Arias, KA. (2006). Sobre la imagen del mundo .Comentario crítico al texto “La Filosofía y la Imagen Científica del hombre“ de W Sellares. httpp://serbal.pntic.mec.es/Aparte Reí.

Suarez Rodriguez, CD. (2021). ¿Por qué importa la formación STEM en niñas y jóvenes? (U. A. Potosi, Ed.) Universitarios Potosinos, 256 (17), 4-10. https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/download/100/58

Van Brankel, J. (2000). Philosophy of chemistry; Leuven University Press: Leuven. https://philpapers.org/rec/VANPOS-12


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.

.