PANORAMA DEL PM2.5 EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD

Mayra Luisa Contreras Ramírez, Mónica Terán Hernández, César Enrique Rivas Santiago, Bruno Rivas Santiago, Irma Elizabeth González Curiel

Resumen


A través del presente artículo se presenta el problema de las partículas finas en suspensión, conocidas como PM2.5, y su influencia en la calidad del aire y la salud pública en México. Se describen las características de estas partículas, las cuales son lo suficientemente pequeñas para penetrar en el sistema respiratorio y causar diversos efectos dañinos. De la misma manera, se aborda la importancia que presenta el monitoreo de la calidad del aire en el país a través de plataformas digitales, tal es el caso del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, que permite un seguimiento preciso de los niveles de contaminantes criterio mediante su base de datos. Además, se presenta la relación existente con las Normas Oficiales Mexicanas que establecen los límites máximos permisibles de PM2.5, y cómo estos se reflejan en el Índice Aire y Salud, utilizado para alertar a la población sobre los riesgos asociados. Finalmente, se exploran los efectos de la exposición corta y prolongada al PM2.5 en la salud, incluyendo problemas respiratorios, cardiovasculares y su relación con enfermedades crónicas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Comisión Ambiental de la Megalópolis. (2020). Índice aire y salud: características y aplicación. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Diario Oficial de la Federación. (2019). Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019. Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de noviembre de 2019. México: Secretaría de Salud.

Gobierno de México. (2017). Clasificación de los contaminantes del aire ambiente. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Environmental Protection Agency. (2024). Technical assistance document for the reporting of daily air quality – the Air Quality Index (AQI). Office of Air Quality Planning and Standards, Air Quality Assessment Division.

Goldstein, A. H., Nazaroff, W. W., Weschler, C. J., y Williams, J. (2020). Indoor environments and air pollution exposure: A perspective. Environmental Science & Technology, 54(1), 1-10. https://doi.org//10.1021/acs.est.0c05727

Health Effects Institute (2024). State of global air 2024: A special report on global exposure to air pollution and its health impacts, with a focus on children’s health. https://www.stateofglobalair.org/resources/report/state-global-air-report-2024

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2024). Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire. https://sinaica.inecc.gob.mx/

Kim, K.-H., Kabir, E., y Kabir, S. (2015). A review on the human health impact of airborne particulate matter. Environment International, 74, 136–143. https://doi.org//10.1016/j.envint.2014.10.005

Mukherjee, A., y Agrawal, M. (2017). World air particulate matter: Sources, distribution and health effects. Environmental Chemistry Letters, 15(2), 283–309. https://doi.org/10.1007/s10311-017-0611-9

Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire: partículas en suspensión (PM2.5 y PM10), ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Resumen ejecutivo. Organización Mundial de la Salud.

Saxena, P., y Sonwani, S. (2019). Criteria air pollutants and their impact on environmental health. Springer Singapore.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2011). Guía metodológica para la estimación de emisiones de PM2.5. Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2024). Informe sobre la calidad del aire en México 2021. Instituto Nacional de Ecología.

Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales. (2024). Contaminación atmosférica. Promedio anual de concentraciones 24 h de PM2.5. Consulta temática. México. http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AIRE01_23&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREANIO=*

Thangavel, P., Park, D., y Lee, Y.C. (2022). Recent insights into particulate matter (PM2.5) mediated toxicity in humans: An overview. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(12), 7511. https://doi.org/10.3390/ijerph19127511

Vargas Buonfiglio, L. G., Mudunkotuwa, I. A., Abou Alaiwa, M. H., Vanegas Calderón, O. G., Borcherding, J. A., Gerke, A. K., Zabner, J., Grassian, V. H., y Comellas, A. P. (2017). Effects of coal fly ash particulate matter on the antimicrobial activity of airway surface liquid. Environmental Health Perspectives, 125(7), 077003. https://doi.org/10.1289/EHP876


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.

.